Novedades Editoriales de Periférica


Querida niña 
Edith Olivier

Esta es la historia de Agatha Bodenham, una mujer de treinta años quien, después de la muerte de su madre, la soledad la obliga a revivir la existencia de su amiga imaginaria de la niñez: Clarissa.

 Clarissa es quien siempre la ha entendido y acompañado en las buenas y en las malas, es por eso que Agatha profesa un amor obsesivo por ella y la defiende de todas las personas que pudieran dañarla. Al principio sólo la ve en las noches, pero su presencia comienza a hacerse tan real, que termina compartiendo día y noche con ella, hasta que los demás comienzan a verla también. 

Edith Olivier nos ofrece una novela corta en la que laprotagonista empieza buscando un espejo al que hablarle sin miedo ni prejuicios y termina construyendo una existencia paralela capaz de responder preguntas como ella misma no ha sabido hacer; capaz de desear y de intentar, incluso de acometer, todo lo que ella no tuvo el valor de llevar a cabo: una criatura que responda al amor tal y como se espera. 

Edith Olivier (1872-1948) nació y murió en Wilton, Inglaterra. Cursó los estudios primarios en su propia casa, para luego acudir a St Hugh’s College, en Oxford (que abandonó a causa del asma). Pariente del actor Laurence Olivier, con los años se convirtió en anfitriona de un círculo de reconocidos escritores, artistas y compositores en su Wiltshire natal, al mismo tiempo que se dedicaba a diversas tareas sociales y políticas en su comunidad (y durante las dos guerras mundiales), incluida la de alcaldesa entre 1938 y 1941. Querida niña, su primera novela, publicada en 1927, le proporcionó un prestigio inmediato, que duró toda su vida.



El placer
Guy de Maupassant

El realizador francés (de origen alemán) Max Ophüls eligió los tres relatos que componen este libro para filmar, en 1952, una bellísima película que tituló El placer. Pensaba que la felicidad no era, como muchos filósofos han señalado a lo largo de la historia, el principal objetivo del hombre, sino la búsqueda del placer, y encontró en estos cuentos de Guy de Maupassant, una representación clara de algunas consecuencias de dicha búsqueda.

Apenas un puñado de páginas, una anécdota mínima como punto de partida, le bastan al gran autor francés para desarrollar temas esenciales en su literatura como el miedo a la vejez, a la locura, y al sexo, además de mostrar su singular talento para la sátira y una incisiva capacidad para la observación psicológica, aspectos que permiten considerarlo tanto representante del naturalismo más optimista, como un escritor que se arriesga a abordar asuntos como la pobreza, la enfermedad, los prejuicios morales o la prostitución, lo que lo vincula directamente con autores como Zola o Chéjov.

Guy de Maupassant nació en 1850. A los diecisiete años conoció a Gustave Flaubert, quien le presentó a algunos de los escritores más importantes de la época, entre ellos Émile Zola. Aunque sus novelas alcanzaron pronto gran notoriedad, serían sus cuentos, muchos de ellos magistrales, los que lo convirtieron en uno de los autores fundamentales del siglo XIX, a la altura de otros maestros del relato como Edgard Allan Poe o Antón Chéjov. Guy de Maupassant padecía de «ataques de nervios» que lo llevaron a intentar suicidarse en varias ocasiones y a ser internado en una clínica, donde pasó sus últimos días, «loco, o medio loco», según escribieron los diarios de su época, hasta su muerte en 1893.



Enciclopedia B-S
José Emilio Burucúa

Razones circunstanciales hicieron que Burucúa, que en realidad es historiador de la modernidad temprana y no del mundo contemporáneo, se topara con las memorias y el archivo de un personaje singular, el segundo Hombre Montaña, presente en los cuadriláteros del catch as catch can en la Argentina de los años 50.

Ante la riqueza de tales materiales, el autor presenta en este libro, un recorrido a lo largo del siglo XX sobre la existencia de dos familias, una de raíces catalanas y vascas en Argentina y otra familia judía rumana que sufre la persecución nazi.

Con fondo de humor autocritico y un uso brillante del ritmo narrativo y del retrato literario, el autor narra con crudeza pero sin patetismo las situaciones por las que pasan estas familias.

Un «experimento» historiográfico fascinante escrito bajo la forma satírica, si nos atenemos a la definición que juvenal dio del género: todo aquello que concierne a los hombres, la plegaria, el temor, la ira, el placer, las alegrías, el discurso. 

José Emilio Burucúa nació en Buenos Aires en 1946. Estudió Historia del Arte e Historia de la Ciencia. Se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires, donde sería nombrado profesor titular de Historia Moderna. Fue codirector del Centro de Producción e Investigación en Conservación y Restauración Artística y Bibliográfica, amén de profesor titular de Problemas de Historia Cultural en la Universidad Nacional de General San Martín. Ha publicado libros y artículos sobre, la historia de la perspectiva y las relaciones históricas entre imágenes e ideas. Sus estudios sobre la historia de la risa en Europa del Renacimiento son el eje de una de sus obras más conocidas: Corderos y elefantes. Nuevos aportes acerca del problema de la modernidad clásica (2001).



La declaración de George Silverman
Charles Dickens

Nadie podrá dejar de amar y compadecer a George Silverman una vez conozca su historia, la que narra esta fascinante novela corta, una de las menos conocidas pero más bellas de su autor, el gran novelista británico del siglo XIX.

George es pobre y siempre tiene hambre; ha pasado su corta existencia en un lúgubre sótano; sus padres acaban de morir…Pero, por fin, va a salir al exterior; a una vida más pura, como insinúa cínicamente su nuevo tutor, el Hermano Hawkyard, uno de esos personajes dickensianos tan inolvidables como retorcidos. En el «exterior» conocerá otras formas de desconsuelo, pero también el amor. 

Charles Dickens (1812 - 1870) narrador inglés es uno de los novelistas más conocidos de la literatura universal, quien supo manejar con maestría el género narrativo, el humor, el sentimiento trágico de la vida, la ironía, con una aguda y álgida crítica social así como las descripciones de gentes y lugares, tanto reales como imaginarios.



La novela de la costa azul
Giuseppe Scaraffia

Ésta es la fascinante historia de un lugar mítico y de los más de cien personajes legendarios que vivieron en él durante algún tiempo. De Antón Chéjov a Stefan Zweig, de F. Scott y Zelda Fitzgerald a Coco Chanel; pasando por Guy de Maupassant, Friedrich Nietzsche, Pablo Picasso, Alma Mahler, Aldous Huxley, Katherine Mansfield, Walter Benjamin, Anaïs Nin, Somerset Maugham o Vladimir Nabokov, entre muchos otros.

Durante siglos, la Costa Azul no fue más que un lugar donde embarcarse o desembarcar. Sin embargo y a principios del siglo XX se volvió un lugar de reunión para la aristocracia de varios países, así como un lugar solitario de creación para artistas de todos ámbitos.

Giuseppe Scaraffia nació en Turín en 1950. Se doctoró en filosofía con una tesis sobre la idea de felicidad en Diderot y actualmente es profesor de Literatura francesa en la Universidad de La Sapienza de Roma. Sus sugerentes ensayos transitan siempre, de manera feliz, entre la erudición y la divulgación: La donna fatale (1987), Il mantello di Casanova (1989), Miti minori (1995), Gli ultimi dandies (2002), entre otros. Periférica publicó en 2015 uno de sus libros más conocidos y elogiados, Los grandes placeres.



La vida en tiempo de paz
Francesco Pecoraro

En un solo día de la vida del ingeniero Ivo Brandani (mientras espera un avión que lo lleve de vuelta a su ciudad desde el Mar Rojo) se nos cuenta toda su existencia, vivida en «tiempo de paz» pero sin ilusiones al fin. Mirando hacia atrás, su voz y la del narrador recorren, en sentido inverso, esa vida. Y también la de un país sometido a los abusos y la hipocresía, a la burocracia y la sumisión. De los excesos económicos del cambio de siglo a las protestas estudiantiles de los años sesenta; de los días de playa y mar de la adolescencia, en pleno descubrimiento del amor y el sexo, al mundo bárbaro de la posguerra, cuando Brandani experimentó las pesadillas y los primeros retos de la infancia.

Quirúrgica y torrencial, La vida en tiempo de paz es una novela portentosa, contada desde el punto de vista de un antihéroe lúcido; es la historia de buena parte de Europa y de cierta burguesía: en estas páginas se nos muestran nuestras debilidades, nuestras aspiraciones, nuestros excesos… y la mugre que nos envuelve y descubrimos cuando sabemos, finalmente, en qué nos hemos convertido.

Francesco Pecoraro nació en Roma en 1945. Arquitecto y urbanista, es autor de algunos poemas y artículos, así como del libro de relatos Dove credi di andare (Mondadori, 2007). La vida en tiempo de paz es su única novela, escrita ya en la edad madura y recibida como una verdadera revelación por la crítica y los lectores de media Europa.



Retrato del futbolista adolescente
Valentín Roma

Albert Camus dijo que todo lo que sabía de las obligaciones y la moral de los hombres se lo debía al fútbol. Este libro explora, precisamente, todo lo que los futbolistas adquieren a pesar de la obligación, todo lo que imaginan contra la moralidad, todo en lo que creen cuando el partido del domingo finaliza.

Durante algún tiempo, el autor, Valentín Roma, fue futbolista. Abandonó la práctica del deporte para dedicarse a sus estudios de Historia del Arte y Estética (en la actualidad es director del Centro de la Imagen La Virreina de Barcelona y profesor universitario). Hijo del obrero de una fábrica, un obrero con claras ideas políticas, este libro narra su propio proceso de desclasamiento, que refleja, a la vez, un desclasamiento colectivo, el de una generación nacida en España a finales de los años sesenta y principios de los setenta, los hijos universitarios de padres campesinos emigrados a la ciudad, vástagos de las aspiraciones sociales que circulaban por aquel entonces, y hoy con un pie en el aburguesamiento y otro en el instinto de supervivencia. Este retrato de un futbolista adolescente es, también, cierta recapitulación sobre qué proporciona el éxito y sobre todo qué arrebata, cuánto de ese triunfo pertenecía al narrador, y por qué se apeó de él al comenzar a alcanzarlo…

 Este libro es un viaje que sigue la sombra de James Joyce y Stephen Dedalus, aquí transformados en un narrador y en el futbolista adolescente que fue. Y, finalmente, este libro es la memoria de lo que se oye en un vestuario de fútbol cuando las puertas se cierran, la ideología que acompaña a meniscos y rótulas, la «vida interior» de los jugadores, sus ansias de ser y sus sospechas de no entender qué les ocurre a los demás.

Valentín Roma nació en Ripollet en 1970 y en la actualidad vive en Barcelona. Durante algunas temporadas fue futbolista. Doctor en Historia del Arte y Filosofía por la Universidad de Southampton, profesor de Teorías Artísticas Contemporáneas en la UAB, ha comisariado exposiciones de arte contemporáneo en España y el extranjero, del Museo Picasso, la Fundación Tàpies o el CaixaForum de su ciudad a la Bienal de Venecia. Fue conservador jefe del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) y, en la actualidad, es director de La Virreina Centro de la Imagen de Barcelona. Periférica publicó en 2011 su libro Rostros, a medio camino entre la ficción y el ensayo, y en 2017, su primera novela, El enfermero de Lenin.



Hombres
Angelika Schrobsdorff

Con una extraordinaria precisión en el estudio de los personajes, y un estilo directo y sin rodeos, Angelika Schrobsdorff narra en Hombres, la educación sentimental de una hermosa joven que alcanza su madurez entregada a la furia de vivir, sobrevivir y revivir. Eveline Clausen, la turbadora protagonista de esta novela, es hija de padre alemán y madre judía, y su infancia se desarrolla en pleno ascenso del nazismo. Es una mujer que pierde su candidez, su inocencia, y se lanza a vivir ávida e intensamente, sin ninguna preocupación moral, para ahuyentar todos esos miedos que la acechan desde muy niña. Los distintos hombres que pasan por su vida, son tan sólo el medio para evadirse de la dura realidad, de la persecución y del hambre. Estos hombres, que siempre ocupan una posición de poder, van convirtiéndose, gradualmente, en el único universo de Eveline; les pide amor, pasión y la posibilidad de huir de sus propias debilidades.

Angelika Schrobsdorff nació en Friburgo en 1927. Emigró a Sofía en 1939 con su madre y regresó a Alemania en 1947. Se casó con el cineasta Claude Lanzmann, director de Shoah, en 1971, con quien se mudó a Israel en 1983, tras más de una década entre París y Múnich. Regresó a Berlín en 2008, donde pasó los últimos años de su vida y falleció en 2016. Es autora de diez novelas y dos libros de cuentos. El escándalo que produjo la publicación de Hombres (su primera novela autobiográfica) le proporcionó gran notoriedad, como también El viaje a Sofía, con prólogo de Simone de Beauvoir. Su libro de memorias Tú no eres como otras madres se ha convertido en uno de los fenómenos editoriales de los últimos años al ser traducido al castellano.

Comentarios

Entradas populares